¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
En el aniversario del suceso que marcó un hito en la vida democrática del país sudamericano, Sputnik dialogó con Juan Agustín Robledo, periodista autor del libro ‘Felices Pascuas’, donde explica los motivos y el desenlace del último intento del Ejército por influir en la política de la Nación.
El 19 de abril de 1987, tras 100 horas que tuvieron en vilo al país, Ricardo Alfonsín, el primer presidente tras la dictadura que azotó a la Argentina durante siete años, alcanzó un acuerdo con un grupo militares rebeldes.
"Se trató del primer alzamiento militar desde el retorno de la democracia. Lo remarcable es que todo el sistema político salió a respaldar al presidente. Es un punto de inflexión, a partir de ahí nadie va a pensar en una salida militar a los problemas de la política. Hubo un consenso tácito de la clase política para que la democracia se convirtiera en un esquema inamovible", dijo a Sputnik Juan Agustín Robledo, editor general de Infobae.
El objetivo inmediato del alzamiento era conseguir algún tipo de amnistía para los militares que cometieron delitos durante el proceso militar. Sin embargo, este punto se solucionó a corto plazo. "A un mes del alzamiento se había aprobado la Ley de Obediencia Debida [que estableció que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel no eran punibles por haber actuado obedeciendo las órdenes de sus superiores], sin embargo el problema de los carapintadas siguió", explicó Robledo.
Por eso el periodista sostiene que el alzamiento en realidad reflejaba una crisis al interior del Ejército. "Los mandos medios se enfrentaban a los superiores. Los generales que había designado Alfonsín, mostrados en los medios como individuos que sostenían la democracia, en realidad estaban comprometidos con la represión ilegal. En la actualidad toda esa cúpula del Ejército está muerta o presa o siendo juzgada por delitos de lesa humanidad, mientras que los carapintadas, en su mayoría, están libres porque no están comprometidos con el abuso ilegal", sostuvo.
El alzamiento se puede explicar además por otros factores como el recorte del presupuesto que sufrieron las Fuerzas Armadas con el fin de la dictadura. "Estro trajo problemas de sueldo, de mantenimiento del equipamiento, de reclutamiento, de compra de armamento. La situación del Ejército era muy complicada", indicó el periodista argentino.
A la distancia la valoración histórica resulta esencial para comprender la globalidad de los hechos. "A 30 años del levantamiento vemos que el conflicto en realidad era la disputa que había por la conducción del Ejército entre generales percibidos como burócratas, generales de escritorio responsables de la represión ilegal, del fracaso de Malvinas y de la situación económica dejada por la dictadura. En frente estaban los carapintadas, que eran mandos medios nacionalistas que buscaban desplazar a una cúpula del ejército asociada a dictadura. Esa búsqueda se los llevó puestos a ellos también", reflexionó Robledo.
El último intento de un sector del ejército de influir en la política de país resultó en la marginalización las fuerzas armadas de cualquier ámbito de decisión. "Después de ese episodio los militares pasan a tener un lugar marginal en la vida política del país. Incluso, muchos de ellos deben migrar hacia la vida institucional, hacia el sistema que resuelve las disputas no por las armas sino mediante los partidos políticos", concluyó.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.