- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

Cómo desestabilizar un país con un teléfono celular

© REUTERS / Kenny KatombeChoques de opositores con la policía en Congo Democrático (archivo)
Choques de opositores con la policía en Congo Democrático (archivo) - Sputnik Mundo
Síguenos en
"La República Democrática del Congo ha experimentado el más letal y violento conflicto desde la Segunda Guerra Mundial. Poco se habla sobre esto", señaló a Sputnik el doctor en Historia de las Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad de Brasilia, Pio Penna Filho.

Cruz sobre la ropa de tutsis asesinados en una iglesia en Ruanda - Sputnik Mundo
La Iglesia católica entona el 'mea culpa' por el genocidio de Ruanda: "Pedimos perdón"
"Una historia de gloria y dignidad" era lo que esperaba para África el líder congolés Patrice Lumumba. Después de liberar a su país del brutal yugo colonial belga, Lumumba emprendió una serie de reformas sociales y económicas encaminadas a hacer de la soberanía nacional algo más que papel mojado.

En 1961, tras un complot que involucró a la CIA y al gobierno belga, Lumumba fue secuestrado y asesinado, su cuerpo desmembrado y disuelto en ácido sulfúrico. Con él se disolvió la esperanza del Congo.

Tras 55 años de ese episodio, el mayor país del África negra aún no encuentra la paz. En los últimos días de 2016 los congoleses se vieron sacudidos por la violenta represión policial contra la oposición en Kinshasa y por las continuas masacres en el este del país. Como la del pasado 25 de diciembre en el poblado de Eringeti, donde fueron masacradas 22 personas.

"Entre cinco y seis millones de personas murieron en las guerras de la República Democrática (RD) del Congo desde la década del 90 hasta hoy. Es una cosa asombrosa", manifestó Penna Filho.

Favelas, Brasil - Sputnik Mundo
América Latina
Hombres jóvenes, negros y suburbanos, el "genocidio" silencioso de Brasil
"La prensa mundial poco habla sobre esto, que es un verdadero escándalo para la conciencia humana" sostuvo el brasileño. El analista recordó además que la comunidad internacional tiene una enorme responsabilidad en este conflicto.

Buena parte de esa responsabilidad viene de la explotación del coltán, un metal básico para la industria de los teléfonos celulares, pero que es usado en casi todos los artículos digitales.

De acuerdo a la Accountability Office de los Estados Unidos, el 64% de las reservas mundiales de coltán están en la RD del Congo. Allí también están el 34% del cobalto, 10% del cobre y cuantiosas reservas de diamantes, oro y otros minerales.

"Hay bandas armadas que buscan sacar beneficio de esa explotación, que han entrado sobre todo a través de la frontera con Ruanda", apunta Penna Filho. Los mayores yacimientos de coltán están precisamente en las provincias fronterizas del extremo este de la RD del Congo: Kivú Norte y Sur.

"Allí hay movimientos armados que luchan contra el gobierno de Ruanda, los hay que luchan contra el gobierno de Uganda, los hay que luchan contra Kinshasa", recordó el experto.

Si bien las principales bandas armadas fueron derrotadas en los últimos años, Penna Filiho precisó que "ahora hay grupos menores pero muy peligrosos. Sobre todo porque de tiempo en tiempo provocan masacres como la que ocurrió en Eringeti".

Papa Francisco rinde homenaje a las víctimas el genocidio armenio en Ereván - Sputnik Mundo
Papa Francisco rinde homenaje a las víctimas del genocidio armenio
En cuanto a los objetivos de estas facciones, "en algunos casos se trata sólo de sembrar el terror y extraer algunas ventajas muy puntuales", como el control de los territorios mineros, declaró el entrevistado.

"En esa región existe una confluencia, una especie de triple frontera que envuelve tres países con una historia reciente de violencia muy considerable", dijo Penna Filho, quien recordó el genocidio ruandés de 1994. En aquel año, los dirigentes de la etnia Hutu, impulsaron la eliminación de alrededor de un millón de ruandeses tutsis, ante la pasividad de la comunidad internacional.

Las consecuencias de esa tragedia se desparraman por toda la región, y son acrecentadas por los conflictos por las materias primas. "Es preciso entender la realidad de los Estados africanos. Las fronteras que vemos en el mapa de África no se corresponden exactamente a las del Estado Nación. Por ejemplo, hay hutus y tutsis en Ruanda, hay hutus y tutsis en la RD del Congo. Y cuando hay conflicto en un país, se desborda hacia otro", explicó.

La inestabilidad en esa zona es algo permanente, sostiene el profesor, para quien el gobierno de Kinshasa también tiene responsabilidad en esa situación, ya que "no ejerce control efectivo" en el área. "No hay posibilidad de una solución meramente militar, tiene que ser seguida de negociaciones intensas y de la presencia del Estado", concluyó Penna Filho.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала