América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Por qué la abstención siempre gana en las citas electorales de Colombia?

© REUTERS / Jaime SaldarriagaPlebiscito en Colombia
Plebiscito en Colombia - Sputnik Mundo
Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — Colombia es uno de los países de América Latina con mayor grado de abstención en sus citas electorales, una constante histórica en la que influyen la tradición bipartidista, el voto voluntario y el conflicto armado, según expertos consultados por Sputnik Nóvosti.

"Hay factores históricos que lo explican, como el hecho de que dos partidos (Liberal y Conservador) se repartieran el poder en Colombia formalmente desde 1958 hasta 1974 e informalmente hasta 1986", explicó Santiago Castro, vicedecano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda.

Manifestante del Sí a la Paz, en Colombia - Sputnik Mundo
América Latina
Colombia se moviliza a favor de la paz
Debido a ese fuerte bipartidismo, añadió Castro, en la sociedad colombiana ha quedado arraigada la idea de que "votar no va a cambiar el resultado porque va a haber una repartición paritaria de los cargos".

El promedio de participación en las elecciones presidenciales desde 1978 a 2010 alcanzó un 45,99%, según un análisis elaborado en 2013 por la Universidad Sergio Arboleda, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales.

Pero en el plebiscito del 2 de octubre, en el que una mayoría apretada de ciudadanos decidieron rechazar los acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC para poner fin a 52 años de conflicto armado, la abstención rondó el 63%, la más alta de los últimos 22 años.

Reformitis constitucional

Edificio de la Organización de Estados Americanos - Sputnik Mundo
América Latina
OEA recomienda a Colombia medidas para combatir abstención electoral
La Constitución de 1991, redactada por una Asamblea Nacional Constituyente para reemplazar la Carta Magna de 1886, fue definida "con la participación electoral de solo un 26%", explicó Castro.

De las numerosas reformas que ha tenido la Carta Magna de 1991, destacan por su importancia la de 2005, la de 2009 y la de 2013.

El país padece "reformitis constitucional", ironizó el experto, un proceso en el que "el elector entiende que, vote o no vote, la Constitución se puede reformar en cualquier momento; luego existe un distanciamiento con la clase política".

En ese ese contexto, según Castro, Colombia no ha logrado "asentar los elementos constitucionales básicos suficientes para que la ciudadanía entienda que el voto es importante, y el hecho de no tener voto obligatorio hace que no haya suficientes incentivos para votar".

En su opinión, otro factor que influye es que a los políticos tampoco les interesa incentivar la participación electoral.

"Sus estructuras son suficientes para reelegirse con un número relativamente menor de votos; si la participación electoral aumentara, tendrían que invertir mucho más para lograr su reelección", apuntó.

Guerra

Para el observador de elecciones Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, otra de las razones por las que la ciudadanía colombiana no ejerce su derecho a votar es la guerra.

"Los niveles de abstención electoral en Colombia se mantienen históricamente y responden a un sistema de voto facultativo y al contexto de guerra de las últimas décadas", señaló Penco, quien participó como observador internacional en el plebiscito por la paz.

​Sin embargo, Castro observó que en la costa Caribe (norte), donde el conflicto ha estado menos presente, la tasa de participación en el plebiscito fue menor, mientras en el occidente y el oriente colombianos, más golpeados por la guerra, hubo mayor participación.

Plebiscito y corrupción

El conflicto interno más largo de América Latina - Sputnik Mundo
América Latina
El conflicto interno más largo de América Latina
En el selvático departamento del Chocó (noroeste), uno de los más pobres de Colombia y carente de carreteras, la escasa concurrencia a las urnas en el plebiscito se explica porque "son comunidades de muy difícil acceso", dijo a Sputnik Nóvosti el sacerdote Albeiro Parra, de la Pastoral Social de la católica Diócesis de Quibdó, la capital departamental.

El domingo 2 fueron a votar en el Chocó 32,8% de los habilitados, y el Sí sumó casi 80% de los sufragios.

"En Colombia, desafortunadamente, cuando hay elecciones así sea para presidente, alcalde, gobernador o para la Cámara, se moviliza mucho recurso, mucha corrupción y compra de votos", explicó Parra, quien trabaja hace décadas con las comunidades negras e indígenas del Chocó, a las cuales solo se puede acceder navegando por los numerosos ríos de la zona.

Pero como en el plebiscito "no hubo nada de eso, entonces muchas personas no tuvieron capacidad de llegar a las urnas", explicó el religioso.

Estaban habilitados para votar en el plebiscito 34,8 millones de colombianos, pero solo 13 millones sufragaron.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала