Dos canales, el de hoy y el de la mañana

© Sputnik / Yuri NikolaevCanal de Panamá
Canal de Panamá - Sputnik Mundo
Síguenos en
Dos canales, el de Panamá, ya existente y por el que EEUU estaría dispuesto a intervenir militarmente, y el de Nicaragua, ambicioso proyecto en marcha que en su tiempo ya atrajo el interés de Washington.

José Antonio López Cerezo, autor de “El canal de Panamá. Una perspectiva histórica y social”, Profesor de Filosofía de la Ciencia y Tecnología en la Universidad de Oviedo, habló con Sputnik Novosti de la importancia geopolítica del Canal de Panamá y la influencia de EEUU en la historia de su construcción, y de cómo el Canal de Nicaragua podría convertirse en su rival comercial en un mundo crecientemente multipolar.

En ’El canal de Panamá. Una perspectiva histórica y social’ (Catarata, 2014) analiza la historia de esta emblemática obra de ingeniería. Dice que esta construcción es clave para entender la geopolítica del siglo XX, que hizo posible la unión de dos océanos, pero dividió un continente. ¿Qué tipo de cambios geopolíticos y geoeconómicos produjo?

Buque militar estadounidense cruzando el Canal de Panamá - Sputnik Mundo
América Latina
EEUU se reserva derecho a intervenir militarmente para defender Canal de Panamá

El canal de Panamá fue inaugurado oficialmente el 15 de agosto de 2014, tras diez años de obras superando extraordinarios retos de ingeniería física y social. Se movieron montañas, ejércitos de trabajadores y hasta se creó un nuevo país. Fue la más costosa obra pública emprendida hasta la época en América. Para entender su magnitud hay que saber que fue más cara que cualquier otra cosa anterior, incluyendo la compra de territorios como Alaska por EE.UU. Solo las guerras superaron en coste a la construcción del Canal. De hecho Theodore Roosevelt, el presidente que hizo posible el proyecto norteamericano, lo comparaba en sus discursos a una guerra, y, como estas, tuvo su enorme tributo también en muertos: unos 25 mil en total, la mayoría afroantillanos. ¿Cuál era el objetivo de tan enorme gasto en dólares y en hombres? Dos metas destacan en la agenda norteamericana al respecto, según los historiadores y analistas políticos de la época: promover el comercio entre costas e internacional de EE.UU. y facilitar el control de los mares a escala global. A principios del siglo XX, EE.UU. era una potencia emergente con un gran excedente de producción, y el Canal era la llave para la expansión de sus productos hacia los mercados europeos y también hacia los nuevos mercados de Asia. Por otro lado, Roosevelt estaba obsesionado con el control de las vías marítimas como elemento clave para afianzar el dominio geopolítico de EE.UU. La experiencia del acorazado Oregón en la guerra contra España de finales del XIX, que estuvo a punto de no llegar a tiempo para la batalla de Santiago de Cuba debido a que tenía que rodear todo el continente desde su base en la costa Oeste, era una lección de la que tomaron buena nota en Washington. El Canal era el reactivo para poner en marcha ambos procesos, la expansión comercial y la expansión político-militar, como parte de un mismo proyecto para alcanzar un papel protagónico a nivel global.

¿Es la Ampliación del Canal de Panamá un proyecto comparable al primer Canal, tanto en dimensión como en intenciones geopolíticas?

Nicaragua - Sputnik Mundo
América Latina
EEUU consideró a Nicaragua para el primer Canal Interoceánico

Aparentemente no es así, aunque conviene ser cautos al respecto. El proyecto de ampliación, cuya conclusión está retrasada hasta 2016, ha sido un enorme desafío de ingeniería, en selección de materiales, diseño estructural y especialmente la construcción de las enormes compuertas usadas en las esclusas. Las nuevas esclusas darán paso a buques de mayores dimensiones y tendrán un funcionamiento más rápido y eficiente en el consumo de agua. Pero se trata de un proyecto con objetivos económicos, muy ambiciosos pero sin la clara agenda política del Canal original. No obstante, debemos ser conscientes de que un porcentaje muy alto de las mercancías que se mueven por todo el mundo lo hace por vía marítima. Hay una tendencia además al aumento del número de buques y del tamaño de estos. El Canal ampliado podrá dar paso a enormes buques pospanamax y permitirá aumentar el número de pasos diarios. El control de la vía interoceánica por el gobierno de Panamá, después de la restitución fáctica del Canal por EEUU en el año 2000, le proporcionará no solamente alrededor de 2500 millones de dólares de ingresos anuales sino también una posición privilegiada como actor del escenario económico global. Si entendemos la política como un capítulo de la economía en este mundo globalizado del “fin de la historia”, entonces sí, el proyecto de ampliación tiene también una lectura geopolítica. Debemos además tener en cuenta que, por los aún vigentes Tratados del Canal (específicamente el llamado “Tratado de Neutralidad”), EEUU, aunque ya no ejerce la soberanía sobre la franja del Canal, conserva el derecho a intervenir militarmente si el Canal fuese cerrado o se alterase su funcionamiento. Es un compromiso compartido con el país centroamericano, aunque Panamá carece de ejército por mandato constitucional. Cada uno que saque sus conclusiones.

¿Puede el Canal de Nicaragua convertirse en una alternativa al Canal de Panamá? ¿Qué tipo de consecuencias políticas tendría en la región y para el resto del mundo?

Canal de Nicaragua - Sputnik Mundo
Canal de Nicaragua

El proyecto  de construir un canal en Nicaragua, promovido por empresas chinas, comenzó sus obras a finales del año pasado y trata de aprovechar el curso del río San Juan y la gran extensión del lago Nicaragua. Su objetivo es dar paso transoceánico a buques de mayor calado y dimensiones que los admitidos por el actual canal de Panamá. Es claramente un intento de competir con la alternativa panameña, tanto en el plano de su potencial económico como en el de su influencia política global. La ruta nicaragüense ya fue considera seriamente como posibilidad de canal transoceánico desde que el presidente Ulysses S. Grant se pronunció a su favor en 1876. Llegó a ser considerada “the American way”, y una compañía norteamericana llegó incluso a emprender las obras en los mismos años en que los franceses veían peligrar su proyecto de canal en Panamá por falta de financiación, a finales de la década de 1880. Tanto una iniciativa como otra fracasaron y el gobierno de EEUU. finalmente se inclinó en 1902 por dar continuidad al proyecto en el Istmo de Panamá, abandonando la idea de un proyecto empresarial basado en la financiación privada y asumiendo abiertamente que se trataba de una intervención colonial en sintonía con la “doctrina Monroe”. Está por ver todavía, en un mundo crecientemente multipolar, hasta qué punto entran o no en colisión los intereses del gigante del norte con los asumidos por los promotores del nuevo canal en Nicaragua.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала