¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El Informe Ayotzinapa al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU sobre México
El Informe Ayotzinapa al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU sobre México
Familiares de los estudiantes de la escuela rural Ayotzinapa, agredidos por policías y narcos el 26 de septiembre pasado, en Iguala, sur de México, saldado con... 30.01.2015, Sputnik Mundo
Familiares de los estudiantes de la escuela rural Ayotzinapa, agredidos por policías y narcos el 26 de septiembre pasado, en Iguala, sur de México, saldado con seis muertos y 43 desaparecidos, presentarán el 2 de febrero un informe al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU en Ginebra.
A continuación los pasajes clave del documento de 22 páginas firmado por 16 ONG dfensoras de los DDHH:
— “La desaparición de 43 jóvenes estudiantes significa una profunda herida para la sociedad mexicana, que anuncia peores atrocidades si es que no se logra construir como un verdadero punto de inflexión respecto de la indiferencia gubernamental y social ante las desapariciones forzadas”.
— “El delito de desaparición forzada, es un delito supone la violación de múltiples derechos humanos. De acuerdo al derecho internacional constituye además un crimen permanente, de lesa humanidad, imprescriptible”.
— “En México las investigaciones por desaparición forzada no se inician ni inmediatamente ni por de manera oficiosa, con lo que frecuentemente se dejan pasar momentos decisivos para el esclarecimiento de los hechos”.
— “Pese a que desde la noche del 26 de septiembre había indicios sobre la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes, las investigaciones iniciales no fueron por la desaparición sino por los homicidios; de hecho, ante la ausencia de una investigación oficiosa por las desapariciones, los familiares tuvieron que presentar las denuncias para que se abrieran los expedientes respectivos”.
— “En México las búsquedas en vida no inician inmediatamente. Sólo hasta que los familiares lo exigieron se iniciaron búsquedas por parte de las fuerzas policiales, al margen de las investigaciones criminales (…) De hecho, las primeras brigadas de búsqueda fueron organizadas por las propias familias”.
— “La desaparición de los 43 estudiantes evidencia la insuficiencia del marco jurídico; las faltas de claridad sobre aspectos de competencia y jurisdicción en materia de desaparición forzada; la inexistencia de mecanismos de búsqueda inmediata en vida”.
— El caso muestra, además, “la ausencia de una involucramiento sistemático de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en materia de desaparición forzada; la insuficiencia de los datos estadísticos sobre denuncias y sentencias en materia de desaparición forzada; los defectos de la legislación estatal en materia de desaparición forzada; la irrelevancia real de los protocolos para las investigaciones en materia de desaparición forzada”.
— La denuncia incluye “el insuficiente registro de las detenciones; la nula incidencia de la formación pública en materia de derechos humanos; el fracaso de la justicia transicional; el rezago práctico en el respeto a los derechos de las víctimas; las deficiencias de los servicios periciales; y la falta de debida diligencia en las investigaciones”.
— “El caso Ayotzinapa muestra la inexistencia de figuras adecuadas para separar de sus funciones a autoridades potencialmente involucradas en el caso e incluso la incapacidad del Estado para emplear figuras procesales que impidan la fuga de autoridades potencialmente involucradas.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.