- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

Bolivia: “dos años de revolución democrática y cultural”

Síguenos en

Bolivia: "dos años de revolución democrática y cultural"

Una aproximación a la coyuntura actual

Democratización de la Sociedad: El Plan Nacional de Desarrollo

La Revolución Democrática y Cultural, como se ha venido a llamar a este profundo proceso de cambios que plantea el Gobierno Nacional del primer presidente indígena en la historia boliviana, que ganó las elecciones el  18 de diciembre de 2005, con el 53,74% de los votos, seguido por el segundo mejor votado que obtuvo el 28,59%, ha despertado, como todos lo sabemos, enormes expectativas a nivel nacional, regional e internacional, acerca de la profundidad y alcances del cambio político, social y económico que lleva adelante  Evo Morales Ayma y el Movimiento al Socialismo (MAS) .

En estos momentos de importantes cambios políticos, sociales y económicos,  que conllevan una profunda democratización de la sociedad, el Gobierno Nacional viene implementando el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien, cuyas propuestas y orientaciones son la base para enfrentar los problemas estructurales, de manera que las trasformaciones beneficien la mayoría de la población de bolivianos.

Este plan quinquenal,  con una visión de país de largo, mediano y corto plazo, esta centrado en la supresión de las causas que originan la desigualdad y la exclusión social en Bolivia, producto del colonialismo y su patrón primario exportador y el cambio del patrón de desarrollo con la intervención del Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional.

La construcción de este nuevo patrón de desarrollo, en sustitución del patrón primario exportador, pasa por la convicción de que en un país diverso, multicultural y plurilingüe como Bolivia, el desarrollo sólo puede ser un proceso plural, conjunto, colectivo, atento a la diversidad y pronunciado en distintas lenguas y concepciones del mundo.

En este sentido, el Vivir Bien pensado en este marco conceptual, corresponde a un patrón de desarrollo y democratización integral, plurinacional y diversificado. Es decir se trata de un patrón en el que el desarrollo y la democratización tienen una importancia equivalente, simultanea y paralela.

La "Bolivia digna" consagrada en el Plan de Desarrollo busca por todos los medios erradicar la pobreza y toda forma de exclusión, marginación y explotación, es decir que en el país se ejerzan plenamente los derechos sociales, políticos culturales y económicos de la población y que la solidaridad y reciprocidad se expresen en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza y que tengamos una población en situación de menor riesgo en lo social, económico y político.

La  "Bolivia soberana", garantiza la toma decisiones propias y autónomas a partir de sus necesidades, perspectivas e identidades; que se relaciona  e interactúa digna y exitosamente en el contexto mundial, preservando relaciones armónicas  y de equilibrio  entre los países; que consolida su soberanía alimentaría y energética en beneficio del Vivir bien.

La "Bolivia productiva" es la que trasforma, integra y diversifica su matriz productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo, de tal manera que permita ocupar el conjunto de su territorio y lograr el desarrollo de los complejos productivos, creando productos materiales e intelectuales con marca boliviana, y alcanzado la industrialización de sus recursos naturales con valor agregado. Es la Bolivia que, en definitiva, genera excedentes, contribuye a la acumulación interna y la distribuye equitativamente.

La "Bolivia democrática y participativa", se refiere a la sociedad fundada en lo plurinacional y comunitario, en la que el pueblo ejerce el poder político desde sus regiones; con actores sociales: Los movimientos sociales e indígenas.

El pueblo no sólo elige sino que revoca mandatos, ejerce control social sobre la gestión estatal y es, a su vez, responsable en las decisiones sobre su propio desarrollo.

Desde la toma del poder, en enero de 2006, el Gobierno de Evo Morales ha tomado importantes medidas en el propósito de refundar Bolivia a objeto de satisfacer las demandas de una población que durante siglos fue mayoritariamente excluida en la toma de decisiones

Medidas para el cambio

Una medida clave en este proceso ha sido la Nacionalización de los Hidrocarburos, hoy por hoy, la principal riqueza natural de Bolivia. Esta  decisión que dio inicio a la política de recuperación de la autoridad estatal frente al capital extranjero ha sido un paso fundamental en la captación pública del excedente, mediante fuertes aumentos impositivos a las empresas extranjeras que operan en el sector de hidrocarburos.

Merced al Decreto Supremo 28701, "Héroes del Chaco", sobre la Nacionalización de los Hidrocarburos  se inició de una nueva época en el aprovechamiento de los beneficios que reporta la explotación de los recursos naturales a favor del pueblo boliviano, que está mostrando sus primeros resultados con la firma 44 nuevos contratos petroleros con 12 compañías trasnacionales,  en los términos del Decreto de Nacionalización del 1 de mayo de 2006

Antes de la Nacionalización, el sector de los hidrocarburos reportaba un ingreso  de unos 987,5 millones  de dólares, luego de nacionalización se han alcanzado poco mas de los 2.000 millones de dólares anuales. Este monto tendrá un crecimiento en los próximos años, en función del incremento de producción de gas.

A la nacionalización de los hidrocarburos, siguió la nacionalización de la empresa de fundiciones de minerales de Vinto y el anuncio de la venta obligada de acciones al Estado boliviano de la compañía de telecomunicaciones Entel, controlada por la firma Telecom-Italia.

Pero indudablemente, el paso más importante en la perspectiva de refundar el país ha sido la instalación de la Asamblea Constituyente el 6 de Agosto del año 2006, para redefinir las reglas Constitucionales mediante la sanción de una nueva Constitución Política del Estado, más incluyente

Asamblea Constituyente y la nueva Constitución Política del Estado

No obstante, las tensiones y los duros enfrentamientos que tuvieron lugar en algunas ciudades de Bolivia a raíz de las autonomías departamentales y del estancamiento en el trabajo de la Asamblea Constituyente, en el proceso para refundar Bolivia, esta continuó su marcha hasta la aprobación de la Nueva Constitución, el 10 de diciembre de 2007.

Es evidente que este proceso chocó con la oposición de algunos movimientos y representantes regionales, cuyos intereses y cuotas de poder, pudieran verse directamente afectados por el nuevo orden constitucional.

A pesar de la resistencia al cambio de un grupo de Prefectos Departamentales, cabeza de los Gobiernos regionales, y los representantes de los comités cívicos de cuatro regiones (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) que tildaron a la nueva constitución de ilegal y efectuaron un llamado a la desobediencia civil, se aprobó la nueva Constitución Política del Estado.

De esta forma se pudo concretar uno de los ejes políticos fundamentales para refundar el país, objetivo central del Gobierno del Presidente Morales y el Movimiento al Socialismo.

Para su entrada en vigencia, esta nueva CPE deberá ser ratificada este año por el pueblo boliviano, a través de un Referéndum Nacional.

Para comprender mejor las orientaciones que caracterizan a la Nueva Constitución, es oportuno señalar las más importantes líneas:

El preámbulo de la nueva CPE, define el espíritu de un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario", que emana de un proceso constituyente que representa una "refundación" respecto al orden anterior, caracterizado por un "Estado colonial, republicano y neoliberal".

El texto preliminar hace de la democracia su origen y su destino al mismo tiempo, ya que no sólo "cumple el mandato de los pueblos" sino que, además, se propone avanzar hacia una Bolivia democrática y "comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos".

Organización

El nuevo Estado es, principalmente, de naturaleza "democrática participativa, representativa y comunitaria" y se abre, en forma oficial e innovadora, a las comunidades indígenas y campesinas del país.

El Estado está organizado en cuatro poderes: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral (éste constituye una novedad respecto de la Constitución de 1967), que obedecía a los principios de "separación, coordinación y cooperación".

En relación a las funciones y atribuciones de los poderes del Estado se Introdujeron algunos cambios: El Poder Legislativo es encarnado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (antes el Congreso Nacional), que está compuesta por dos cámaras, la Cámara Diputados y la Cámara de Representantes Departamentales, equivalente del Senado en la Constitución anterior

En el sistema de asignación de escaños las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos tienen garantizada una "participación proporcional" en ambas Cámaras legislativas.

El Órgano Jurídico presenta una gran novedad respecto del orden constitucional anterior, ya que se divide en tres ramas:

Jurisdicción ordinaria,

Jurisdicción agroambiental y,  

Jurisdicción indígena originaria campesina.

Esta última  goza de "igual jerarquía" que la jurisdicción ordinaria.

Dicho espacio de apertura jurídica permite a las comunidades campesinas e indígenas administrar su justicia según sus hábitos costumbres, siempre en el marco de la Constitución y del respeto de los derechos que ésta garantiza, sin que se las fuerce a ajustarse a un marco jurídico que es ajeno a su herencia cultural.

También contempla la creación de un Tribunal Supremo de Justicia (ex - Corte Suprema), cuyos integrantes son elegidos por sufragio universal  por un período de 6 años sin posibilidad de reelección

La introducción del voto popular en este poder del Estado resulta toda una innovación respecto de la Constitución de 1967, en virtud de la cual eran elegidos por el Congreso Nacional.

En lo que concierne a la Sociedad: La nueva Constitución consagra una visión de mayor justicia social. De hecho, "el Estado se sustenta en los valores de distribución y redistribución de los productos y bienes sociales".

Relaciones Internacionales y Política Exterior

Como se ha visto, este proceso de refundación de Bolivia, basado en la cultura del diálogo, la vida, el equilibrio, la justicia y la equidad, conlleva la formulación de una nueva Política Exterior de Estado, orientada a fortalecer su rol de actor internacional, soberano e independiente, que sustente la valorización de la identidad nacional, en defensa de sus recursos naturales y su proyección geopolítica en la región.

En este proceso, es decisión del pueblo boliviano que se desarrolle una política soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional, que asegure la defensa de la soberanía y recupere la capacidad de decisión en las cuestiones fundamentales del destino nacional.

Bolivia, en el ámbito regional tiene un rol preponderante en el fortalecimiento de los procesos de integración y en la proyección de nuevas alianzas basadas en el diálogo, la solidaridad, la justicia, la equidad y la igualdad de derechos.

Creemos firmemente en la Integración con soberanía. El ejercicio de la soberanía está íntimamente vinculado a la conformación de bloques regionales que tengan capacidad de incidir en el escenario mundial.

Ningún país por si sólo puede atender sus necesidades y resolver sus problemas, si no es en la línea de procesos integración. En este marco, promovemos procesos de integración que tengan en el centro al ser humano y a la naturaleza antes que al comercio y las ganancias.

Procesos de "integración integrales y holísticos" que abarquen como se ha señalado antes los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Procesos de integración complementarios y solidarios, para reducir las asimetrías entre países y regiones.

En este contexto se inscribe la propuesta de integración latinoamericana del ALBA, que tiene en el "Tratado de Comercio de los Pueblos", propuesto por Bolivia su natural complemento, en la perspectiva de la integración latinoamericana.

El ALBA es un proyecto de integración política, social, económica, tecnológica y cultural, que plantea un intercambio justo y equitativo, donde cada nación brinda a la otra lo que necesita para elevar la calidad de vida de sus habitantes, sobre la base del respeto a la soberanía y la autodeterminación.

En este sentido, se puede afirmar que el ALBA-TCP es un esquema cooperativo y solidario entre los pueblos y sus gobiernos que busca erradicar la pobreza, corregir las desigualdades sociales y la exclusión social, para asegurar una creciente calidad de vida para los pueblos y que otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, y a la defensa del medio ambiente.

La creación de este mecanismo ha beneficiado a Bolivia, por su carácter de solidaridad incondicional, en casi 700 proyectos, que van desde la construcción de hospitales y proyectos de alfabetización, a programas productivos para la generación de empleos.

INTEGRACION SURAMERICANA

En el actual contexto de construcción de bloques regionales mundiales Suramérica es el escenario para la construcción de la integración suramericana, como primer paso para avanzar hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

El desafío de avanzar en la construcción  de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, y a la adopción de propuestas concretas en las áreas de Políticas Sociales, Educación, Energía, Infraestructura y la implementación de mecanismos de financiamiento, como el recién creado  "Banco del Sur", una iniciativa promovida por Argentina, Bolivia, Brasil Ecuador Venezuela, Paraguay y Uruguay, que busca convertirse en una alternativa al FMI y al Banco Mundial en materia de financiación regional, para fomentar el desarrollo, la integración y edificar una nueva arquitectura financiera internacional, con visión no únicamente financiera, sino geopolítica.

La política exterior boliviana busca contribuir a la construcción de una comunidad internacional armónica, complementaria y con autodeterminación de las naciones y los pueblos, propiciando relaciones políticas, económicas y culturales basadas en los principios de complementariedad y equilibrio.

En este marco, apostamos por una reforma profunda de las Naciones Unidas, democratizando el Consejo de Seguridad y promoviendo el desarrollo de mecanismos vinculantes que garanticen el cumplimiento de las normas internacionales sobre derechos humanos, económicos, sociales, culturales, indígenas y medioambientales

Esta exposición resultaría incompleta, si en ella, no se recogen otros importantísimos aspectos de la política del gobierno nacional, como la revalorización de  la hoja de coca, la lucha contra el narcotráfico y la reintegración marítima boliviana.

La hoja de coca forma parte esencial de la vida de los pueblos originarios andinos por sus usos nutricionales, tradicionales, rituales, religiosos
enraizados en su cultura y cosmovisión.

La hoja de coca, sin embargo, ha sido incorporada erróneamente en la lista 1 de la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, como si en su estado natural fuera una droga.

La revalorización de la hoja de coca requiere una evaluación crítica de los convenios relativos a la hoja de coca, la investigación científica sobre los beneficios medicinales y nutricionales de la hoja de coca, la inventariacion de  sus usos tradicionales y culturales, el estudio de los componentes demográficos, económicos, sociales y medioambientales de su consumo legal en el país y fuera de Bolivia y la puesta en marcha de iniciativas destinadas a promover su industrialización, comercialización y exportación.

La lucha contra el narcotráfico responde a la necesidad de enfrentar, en el marco del principio de la responsabilidad compartida con la comunidad internacional y del respeto a la soberanía nacional y a los derechos humanos, los efectos negativos que generan estas actividades en la sociedad, la política, la economía y en el medio ambiente.

En nuestra política no hay coca cero debido a los usos tradicionales que ella tiene en el país. Sin embargo, conscientes de que una parte de la producción de la hoja de coca va a la fabricación de estupefacientes y que actualmente la producción excedentaria en Bolivia puede contribuir potencialmente con el 9 % de la cocaína en el mundo, el Gobierno conjuntamente con las organizaciones de campesinos cocaleros está desarrollando la racionalización voluntaria de la hoja de coca.

A esto se suma la decisión del gobierno de reforzar el control en fronteras por el crecimiento de la cocaína en tránsito hacia países vecinos, y el acuerdo con la cooperación de la Unión Europea de realizar un estudio integral del mercado de la hoja de coca.

REINTEGRACION MARITIMA DE BOLIVIA

Reintegración Marítima: Desde la guerra con Chile en 1879, Bolivia ha declarado objetivo permanente de su política exterior su reintegración marítima a las costas del Pacífico, con base en derechos históricos y jurídicos.

Justifica además esta reintegración por imperativos políticos, económicos, comerciales, y con el fin de acceder a la explotación de los recursos marinos. Sin embargo, pasados 129 años, Bolivia no ha obtenido ningún resultado fuera de lo que estipula el tratado de 1904.

A partir de la elaboración de una Política de Estado basada en la Cultura del Diálogo, estamos presenciando un cambio histórico en las relaciones entre los
dos países, en el que Chile se abre al diálogo y logramos acordar por primera vez una única Agenda de 13 puntos, que incluye la demanda marítima de Bolivia y establece el contenido y cronograma de trabajo en los distintos temas de interés conjunto.

El primer punto de esta agenda es lograr la confianza mutua que permita avanzar en el tratamiento de los temas de la agenda, desde una perspectiva de amistad y complementariedad, contraria a una de enemistad y confrontación.

Estamos trabajando para abrir nuevos escenarios y posibilidades en las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile. Es fundamental realizar acciones para la socialización, participación y transparencia en el tratamiento del tema y comprensión del nuevo enfoque a nivel nacional; para informar y lograr apoyo de los pueblos a la causa marítima boliviana a nivel internacional; y continuar gestionando la inserción y tratamiento del tema marítimo en la agenda de foros internacionales como las NN.UU., OEA, NOAL y otros

Por ello ha sido fundamental la decisión de elevar a rango constitucional la histórica reivindicación marítima, en incluirla en el nueva Constitución aprobada en diciembre de 2007, ya que instituye el alcance de una "solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos" que lleve al ejercicio pleno de la soberanía boliviana sobre una porción de su antiguo mar territorial en un "objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano".

Relaciones económicas INTERNACIONALES

En cuanto al relacionamiento económico internacional, éste  implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado, más independiente y con productos de mayor valor agregado nacional que contribuya a resolver los problemas de heterogeneidad estructural, desigualdad y pobreza.

En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada en la que los organismos sociales lideren el desarrollo impulsando el proceso de acumulación interna.

El Plan viene también implementando una política dinámica de promoción de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarrollo de productos bolivianos, en función de la demanda internacional, sin descuidar la protección del aparato productivo nacional y el uso sostenible de los recursos naturales y humanos.

INVERSIONES

En todo este marco, las inversiones extranjeras en Bolivia tienen todas las garantías para recuperar su inversión y obtener ganancias razonables.

Lo que el Gobierno de Bolivia ha modificado en esta materia son los excesos que existían y las violaciones a la  propia Constitución Política del Estado. Los recursos naturales, como los hidrocarburos, son del Estado y todos los que quieren invertir y trabajar con el Estado, son bienvenidos. Todos los inversionistas nacionales o extranjeros tienen el mismo trato en Bolivia.

Después de esta presentación, bastante escueta y general, de los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos que se dieron durante estos dos primeros años de Gobierno de Evo Morales Ayma, permítame agradecer al Director del Instituto de Latinoamérica por su constante apoyo y por brindarnos  este espacio privilegiado de expresión  y análisis.

Al terminar con esta exposición, deseo  manifestar mi reconocimiento a todos los participantes en esta jornada dedicada a debatir la coyuntura político - social de Bolivia.

Finalmente, pero no por ello menos importante  permítanme referirme a las  reacciones de amistad y copelación  que felizmente existen entre Rusia Y Bolivia

RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y RUSIA

Las Relaciones entre Bolivia y Rusia se caracterizan actualmente por un buen nivel de entendimiento político y por el evidente interés de los gobiernos y sectores empresariales estatales y privados de ambos países para   intensificar y ampliar las relaciones de cooperación bilateral en áreas  de mutuo beneficio.

El franco compromiso de ambos países para profundizar la cooperación política, tanto a nivel bilateral como regional y multilateral, y  establecer prioridades que favorezcan el desarrollo de las actividades económicas, comerciales y de inversiones conjuntas, así como para la cooperación en materia de defensa, ha sentado las bases para  estructurar una renovada agenda, acorde con las circunstancias actuales que viven Bolivia y Rusia.

En lo que concierne a las perspectivas de implementación de proyectos y programas en el sector  de hidrocarburos, existen importantes avances para el desarrollo  de cooperación conjunta entre YPFB y Gazprom. De la misma  manera existen  progresos en el área de la minería y metalurgia, sectores en los que importantes empresas Rusas han expresado  interés en tomar parte del proceso de transformación productiva e industrialización de los recursos naturales bolivianos, con valor agregado, para el mercado interno y para la  exportación.

También existen  oportunidades para desarrollar de forma conjunta  el sector agropecuario y frutícola de Bolivia de cara a  garantizar  la provisión  de estos productos en el mercado ruso de forma  sostenida. Como se  sabe Bolivia es un  país ecológico y  protector del medio ambiente.

Es evidente que tanto la sociedad rusa como la  boliviana  están interesadas en  conocer mejor sus respectivos  procesos de profundos cambios , sus actores , sus  costumbres , cultura , tanto como  las potencialidades que ofrecen ambas naciones   para  desarrollar relaciones de  cooperación en todos los ámbitos.

Las relaciones de  amistad y cooperación felizmente existentes entre Rusia y Bolivia  vienen  impulsando  proyectos y programas de cooperación que se espera  deriven  en un corto plazo  en alianzas estratégicas, tanto desde el punto de vista político, como para el desarrollo de oportunidades comerciales y de inversiones en sectores prioritarios de nuestros países.

Para terminar,  mencionar algunos de logros alcanzados en estos  dos años de trasformaciones  y  búsqueda de justicia social.  

LOGROS DE LA GESTIÓN DE EVO MORALES

La profundización de la Reforma Agraria, mediante la aprobación de la Ley de Modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

La aprobación de  la Ley de la Renta Universal de Vejez cuyo propósito  consiste en otorgar una pensión vitalicia de 240 Bs. para las personas mayores de 60 años.

Este beneficio se financia con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de las Regiones y del Tesoro de la Nación.

El Bono Juancito Pinto es otro beneficio directo,  aprobado en favor de la niñez boliviana en edad escolar, con la finalidad de combatir la deserción escolar producto de las dificultades económicas de una buena parte de las familias bolivianas. La población beneficiada alcanza a 1.200.000 niños y niñas

Con la cooperación solidaria de Cuba y Venezuela se alfabetizó al 65 por ciento de analfabetos, más de lo que la escuela republicana logró en los 182 de vida independiente de Bolivia.

El Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo "es  el esfuerzo final más grande para terminar con el analfabetismo en Bolivia.

Se implantó la atención médica gratuita y universal en todo el país, que beneficia a cientos de miles de bolivianos de escasos recursos.

De acuerdo al informe del Presidente Morales Ayma  ofrecido en la víspera al Congreso la tasa de desempleo bajó del 8,9 a 7,6 por ciento y que se generaron 100 mil puestos de trabajo.

Además, la deuda externa per cápita con los organismos internacionales disminuyó de 524 dólares en 2005 a 219 dólares en 2007 gracias a las gestiones que realizó su administración.

La balanza comercial, que en 2005 tenía un déficit de 196 millones de dólares, el año pasado reflejó un superávit de 207 millones. Las exportaciones crecieron hasta 4.780 millones, mientras que sólo llegaban a 1.138 millones cuando él asumió el Gobierno.

A eso se suma que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 1.714 millones en 2005; en cambio, el año pasado cerraron en 5.308 millones.

Todos queremos igualdad, porque sólo entre iguales podemos vivir en paz. La igualdad garantiza la convivencia y es el vehículo necesario para derrotar la pesadilla de la exclusión", aseguró Morales durante el informe, sobre su gestión gubernamental, que prestó a la nación desde el Congreso Nacional.

"Este tiempo de cambio es también el tiempo de una revolución pacifica, democrática y cultural, de una revolución ciudadana, en esta revolución cabemos todos porque solo unidos lograremos las transformaciones profundas que quiere el pueblo boliviano".

Embajada de la República de Bolivia en la Federación Rusa

Moscú 23 de enero de 2008

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала