Los recientes ataques de los bombarderos estratégicos rusos se convirtieron en una demostración de las posibilidades de la aviación de largo alcance de Rusia, según advirtieron los expertos de la revista de análisis militar Jane's Information Group, citados por el sitio ruso.
Justamente esta publicación especializada fue la que advirtió que Rusia utilizó por primera vez en la historia el pasado 18 de noviembre los misiles de crucero Kh-101 en acciones de combate, al identificar este tipo de armas en los vídeos publicados por el Ministerio de Defensa ruso.
Tanto en las declaraciones oficiales de Defensa de Rusia como en su canal de YouTube no se menciona el tipo de misiles usados, sin embargo, el vídeo publicado por los militares se titula "Ataque de alta precisión con un misil de crucero lanzado por un Tu-160".
Anteriormente, el periódico ruso Izvestia había informado que el misil Kh-101 debía haber sido incorporado a los arsenales de la aviación estratégica aún en 2013.
Según el rotativo, las pruebas demostraron que el radio de error de este misil no supera los 10 metros tras ser lanzado a una distancia de 10.000 kilómetros, mientras que en el modelo anterior, el Kh-555, el margen de error era de 25-30 metros.
Izvestia recordó que la Fuerza Aérea de EEUU fue la primera en integrar este tipo de misiles en la década de 1980, pero como tanto la URSS como Rusia preveían el uso de este tipo de armas con ojivas nucleares, un margen de error de 50-100 metros no reportaba cambios significativos.
Estos nuevos misiles, en cambio, están previstos para realizar ataques de alta precisión, incluyendo bases terroristas en la retaguardia profunda del enemigo sin que ello represente un riesgo para la vida de los pilotos.
Estos misiles han sido desarrollados por la oficina de proyectos de construcción de maquinarias Ráduga, perteneciente a la corporación KTRV, que se encarga del diseño y producción de misiles tácticos.
El análogo norteamericano de estos misiles, que puede ser lanzado desde un bombardero pesado B-52, es el misil de crucero de largo alcance AGM-129, pero con un alcance menor que el ruso, al superar por poco los 3.000 kilómetros.
En víspera del estreno del Kh-101, el 17 de noviembre, la Fuerza Aeroespacial de Rusia utilizó por primera vez en acciones de combate real sus aviones portamisiles estratégicos, incluyendo el Tu-160, el bombardero supersónico con ala de geometría variable que permite llevar la mayor carga de vuelo en este tipo de aviones.
Según indica el sitio web oficial de la empresa Túpolev, encargada de desarrollar estos bombarderos, su velocidad máxima es de 1.800 kilómetros por hora, su techo de vuelo es de 15 kilómetros, su carga máxima es de 275 toneladas, y la envergadura de sus alas en su configuración de 20 grados asciende a los 55,7 metros.
Los pilotos lo han bautizado como "Cisne Blanco".
Además de los misiles Kh-101, dispone en su arsenal de misiles de generaciones anteriores, en particular el Kh-555.
Submarino lanza misil de crucero
Según comentó a RBC una fuente cercana al Ministerio de Defensa, el 17 de noviembre el submarino diésel-eléctrico del proyecto 636.3 Rostov-na-Donú, que navegaba del mar del Norte a Novorossíisk, atacó objetivos cercanos a la ciudad de Raqqa, capital del autodenominado Estado Islámico en Siria.
El experto militar Víktor Murajovski relató a RBC que ese día reconoció fragmentos de misiles Kalibr en las fotos recientes publicadas por los militantes del grupo terrorista.
De tal modo, este lanzamiento sería el primero realizado desde un submarino contra objetivos reales del enemigo en la historia de las Fuerzas Armadas de Rusia, afirmó el especialista.
Moscú no confirmó oficialmente el nuevo ataque contra el EI con misiles de crucero de emplazamiento marino y el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, evitó realizar comentario alguno.
El primero en anunciar estos lanzamientos desde el Mediterráneo contra Raqqa fue el periódico francés Le Monde, que citó fuentes del Ministerio de Defensa de Francia.
Por su parte, la agencia Reuters, citando fuentes oficiales de EEUU, señaló que Rusia avisó a la parte norteamericana de los ataques con misiles de crucero y bombarderos estratégicos.
Posteriormente, RBC recibió confirmaciones de los lanzamientos marinos por parte de una fuente cercana al Kremlin y otra perteneciente al Ministerio de Defensa; según Murajovski, no hubo una declaración oficial debido que los movimientos de los submarinos rusos son secretos.

Los buques del proyecto 636.3, diseñados por la compañía Rubín, se caracterizan por una eficacia más alta que sus modificaciones anteriores, lo cual se logra gracias a sus cualidades acústicas únicas, mayor alcance en la detección de blancos, novísimos equipos de navegación, un sistema de mando informatizado y automatizado y un armamento potente y veloz.
La OTAN ha apodado "agujero negro" a este submarino, que pretende ser el más silencioso del mundo.
Entre sus características, está la de disponer en su arsenal misiles de crucero Kalibr.
El pasado 7 de octubre Rusia atacó con misiles de crucero objetivos del EI ubicados en Siria, al lanzar 26 misiles 3M14 Kalibr desde el Caspio.
"Paticos" y drones
El avión ruso más moderno que participa en la operación sobre el espacio aéreo en Siria es el Su-34, cazabombardero de cuarta generación capaz de destruir objetivos terrestres y aéreos.
También suele ser clasificado como bombardero capaz de realizar ataques precisos no solo a nivel táctico sino en la profundidad operativa del territorio enemigo, según precisa el sitio web del Ministerio de Defensa.
En estos momentos, según datos de blogueros sirios especialistas en equipamiento militar, en la base aérea rusa de Latakia hay seis ejemplares de esta nave, llamada cariñosamente por los pilotos rusos "patico", debido a la forma achatada de su nariz.
Entre las virtudes de este avión está su alta maniobrabilidad a bajas alturas, su cabina de titanio que protege la tripulación conformada por dos pilotos, el moderno equipamiento de navegación, colimación y su radar.
El Su-34 alcanza velocidades de hasta 1.900 kilómetros por hora, tiene una autonomía máxima de 4.500 kilómetros sin reabastecimiento y su techo es de 14.000 metros sobre la superficie del mar.
Infografía: Bombardero táctico Su-34
Dispone de 12 puertos que le permiten cargar hasta 8 toneladas de municiones.
Según informaciones difundidas por el Ministerio de Defensa, los Su-34 han usado en Siria bombas KAB-500 de media tonelada y miles X-29L con guía láser.
La campaña siria también se ha convertido en la primera experiencia de uso amplio de drones para el Ejército ruso, el portavoz oficial de Defensa, Ígor Konashenkov, ha señalado que estos ingenios llevan a cabo misiones de exploración las 24 horas del día.
Cuando comenzó la contienda en Siria ya 700 habían recibido sus certificados de estudios terminados.
Uno de los drones más usados por el Ejército ruso es el Orlán-10, concebido para establecer la vigilancia de objetivos terrestres incluso en complejas situaciones climáticas y usado desde 2010.

Además, este dron tiene como objetivo la realización de labores de búsqueda y reparaciones, puede ser utilizado a una distancia de hasta 120 kilómetros de la estación de control y volar durante un tiempo máximo de 16 horas.