- Sputnik Mundo, 1920
Telescopio
El programa pone el foco en comprender las principales tendencias globales. Con la participación de analistas y expertos, que desde distintas ciudades del mundo profundizan en los temas de mayor interés.

Expresidentes uruguayos sobre el golpe de Estado de 1973: esa violencia no se puede volver a repetir

Expresidentes uruguayos sobre el golpe de Estado de 1973: esa violencia no se puede volver a repetir
Síguenos en
A 50 años del inicio de la última dictadura en el país sudamericano, conversamos con los exmandatarios Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, con el exvice Danilo Astori y con víctimas de la dictadura.
Durante las dictaduras militares en América Latina, en las décadas de 1970 y 1980, se llevaron a cabo delitos de lesa humanidad como la tortura, la desaparición forzada de personas, secuestros de niños y de recién nacidos, entre otras aberraciones.
Uruguay no fue la excepción. El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 marcó el comienzo de la dictadura cívico militar que se extendió hasta 1985.
El dos veces presidente Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), integrante del Partido Colorado y quien lideró el proceso de transición democrática al convertirse en 1985 en el primer mandatario uruguayo después de la dictadura, recordó la angustia vivida en esos años.
Sanguinetti sostuvo que el golpe comenzó meses antes a junio de 1973.
"El golpe no se hizo en un acto, sino en un lapso. Si vamos más allá, también debemos decir que no es un clavel en el aire, no es algo que apareció una mañana porque sí", sostuvo el exmandatario.

"Es un proceso de deterioro democrático que en la vieja democracia uruguaya se produjo desde el momento que irrumpió la violencia armada, el proceso de guerrilla, en un contexto económico social de transición, que fue dejando un proceso de desestabilización que le dio a las Fuerzas Armadas un protagonismo que no tenía desde hacía 100 años", dijo Sanguinetti.

En junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento un año después de que se declarara "estado de guerra interno".
La acción fue en el marco de la lucha de las Fuerzas Conjuntas (policías y militares) contra la guerrilla urbana del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN).
Tras el primer Gobierno de Sanguinetti, asumió la presidencia Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional, quien dialogó con Telescopio sobre el clima político que se vivía en aquellos días.
"La lección a sacar de todo esto es la de cuidar el sistema. Y para eso no hay que ver al que piensa distinto como un enemigo, sino como una persona con una diferente solución y se debe respetar", dijo el mandatario uruguayo de 1990 a 1995.
"En Uruguay desde 1984 han estado en el poder los tres partidos políticos (Colorado, Nacional y Frente Amplio). Y todos han cumplido en no ver al otro como un enemigo, sino en respetar la legitimidad de los gobiernos y vigilar la democracia hacia el futuro", opinó Lacalle.
En marzo de 2010 asumió en Uruguay el binomio presidencial de la fuerza política de izquierda Frente Amplio, conformado por José Mujica como jefe de Estado y con Danilo Astori como vice.
"Fueron instancias muy trágicas. Creo que no hay muchas cosas peores que esa dictadura en toda la historia del Uruguay", dijo Astori a Telescopio.
"Del proceso, en el que murió tanta gente, donde personas fueron desaparecidas, niños robados, personas torturadas, debemos sacar como consecuencia que no podemos admitir la generación de condiciones para repetir un hecho de este tipo", señaló el economista .
A criterio de Astori, "hay que tener una actitud de escuchar a quien piensa distinto. Eso va a reforzar la autoestima colectiva y la convicción de que barbaridades como la de la dictadura de 1973 no se vuelvan a repetir", agregó.
Horas previas a conmemorarse el 50 aniversario del golpe de Estado en Uruguay, el colectivo Jacarandá organizó una vigilia en las afueras del Palacio Legislativo. Se realizó una serie de actividades que incluyó una instancia de reflexión sobre la protección de la democracia.
Una de sus integrantes, Victoria Sequeira, destacó en diálogo con Telescopio la necesidad de reflexionar sobre la democracia que deseamos y qué se puede hacer desde la sociedad civil para fortalecerla.
"Yo fui secuestrada por los militares cuando tenía 80 días de nacida junto a mi mamá. Después de mi liberación, crecí yendo todos los domingos al Penal de Punta de Rieles para visitarla", señaló.

"El tema de la infancia en dictadura es un tema muy duro para la sociedad uruguaya. Siendo niños fuimos abusados y torturados; fuimos también un objetivo para los militares", apuntó Sequeira.

Macarena Gelman es hija de María Claudia García Iruretagoyena, secuestrada con ocho meses de embarazo, junto a su esposo Marcelo Gelman en Buenos Aires en el año 1976.
María Claudia fue trasladada de manera clandestina a Montevideo, donde nació Macarena, y hasta la fecha continúa desaparecida.
"Este 50 aniversario del golpe nos encuentra con bastante expectativa tras el hallazgo reciente de restos óseos [en el Batallón 14 de Toledo] pertenecientes a un detenido desaparecido. Es un momento de espera y muy particular", dijo Macarena Gelman.
"Mantenemos la vigencia de Verdad, Justicia y Memoria, que se hace imprescindible", agregó.
Macarena, nieta del fallecido poeta argentino Juan Gelman, recuperó su identidad a sus 23 años en enero del año 2000.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала